Curiosidades acerca de las bicicletas

El número de usuarios de bicicletas cada día se incrementa en todo el mundo, principalmente, por sus múltiples beneficios, tanto para la salud individual, como para el cuidado y protección del medio ambiente. Sin embargo, muchos conocemos estos beneficios, pero quizás sean pocos los que conocen estas curiosidades acerca de las bicicletas.
Draisiana o Draisine, el invento que dio pie a la bicicleta moderna
Su inventor fue el alemán Karl Drais, en el año 1817, quien desarrolló una máquina, se podría describir como un carruaje de dos ruedas alineadas, que no requería el uso de caballos, porque los usuarios se podían trasladar con el impulso de sus piernas, y para muchos, este es el antecesor de la bicicleta que conocemos en la actualidad.
Originalmente, este invento fue dado a conocer como Laufmaschine, que se traduce como máquina andante, sin embargo, la prensa logró dar a conocer este equipo como Draisiana, en honor a su creador.
Cuándo surge la bicicleta moderna
En el año 1839, la Draisiana obtuvo su primer cambio importante de manos del Herrero Kirkpatrick Macmillan, quien agregó ruedas y pedales. Posteriormente, en el año 1861, el francés Pierre Michaux incorporó los pedales en la rueda delantera, aunque no obtuvo el éxito esperado.
Luego, en el año 1879, el inglés James Starley hizo que la rueda delantera fuese más grande que la trasera, aunque esto mejoró un poco el problema del equilibrio, fue en el año 1885 cuando aparece la bicicleta moderna, con llantas, frenos y la cadena que conecta a la rueda trasera.
La bicicleta, el invento que es considerado sinónimo de eficiencia
Desde el punto de vista mecánico, el 99% de la energía que el ciclista aplica a los pedales se transmite a la rueda, aunque están los casos en los cuales se pierde entre el 10% y el 15% de la energía al aplicar el mecanismo de los cambios.
Pero, la comparación que permite afirmar la eficiencia del uso de la bicicleta, es que si un peatón y un ciclista emplean la misma cantidad de energía, durante la misma cantidad de tiempo para desplazarse, el ciclista logrará que su velocidad sea 3 veces más rápida y por ende, el recorrido será más largo, con la misma cantidad de energía aplicada.
Calles más seguras mientras haya más ciclistas
Esto es un hecho muy interesante, en diferentes países del mundo, las estadísticas han evidenciado que ante la presencia de mayor número de ciclistas en las calles, los decesos por accidentes de tránsito han disminuido, por ejemplo en la ciudad de Portlan en Oregón – Estados Unidos, entre los años 1997 y 2007, estas cifras bajaron de 46 a 28 fallecimientos por esta causa.
Otro caso que destaca entre todos, es en Ámsterdam, entre los años 1977 y 1997, tiempo durante el cual el número de ciclistas incrementó alrededor de un 45%, y la cantidad de ciclistas que perdieron la vida disminuyó en un 40%.
Muchos han dado a conocer sus conclusiones al respecto, como el hecho de que mientras más ciclistas ocupan la vía, éstos se vuelven más visibles, lo que obliga que los automovilistas cambien sus hábitos de manejo, y las ciudades se ven obligadas a hacer inversiones en la modificación de su infraestructura ciclista.